Durante el periodo intersemestral 2020-1, la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (DICT) y el Departamento de Ingeniería Petrolera impartieron los cursos de "Introducción a Python aplicado a la Ingeniería Petrolera" e "Introducción al Análisis de Yacimientos No Convencionales de Gas y Aceite".
Durante el intersemestre 2020-1, se impartieron los cursos de “Introducción a Python aplicado a la Ingeniería Petrolera” e “Introducción al Análisis de Yacimientos No Convencionales de Gas y Aceite” como parte del Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) para Profesores de Licenciatura.
El Departamento de Ingeniería Petrolera perteneciente a la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (DICT) de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidió ofrecer los cursos anteriormente citados debido al gran auge actual de ambos temas. Esta es la primera vez que alguno de estos cursos son impartidos en la DICT.
El Dr. Víctor Leonardo Teja Juárez fue el instructor del curso “Introducción a Python aplicado a la Ingeniería Petrolera”, el cual se llevó a cabo del 13 al 17 de enero de 2020 con una duración de 20 h. Este curso tuvo como objetivo principal el de proporcionar las herramientas básicas para el manejo del lenguaje de programación Python. Se revisaron conceptos básicos de Calculo Diferencial así como el desarrollo de simuladores numéricos monofásico y bifásico aplicados a la industria petrolera. A este curso asistieron profesores de tiempo completo así como de asignatura del Departamento de Ingeniería Petrolera, e investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Por otra parte, el Dr. Bruno Armando López Jiménez impartió el curso “Introducción al Análisis de Yacimientos No Convencionales de Gas y Aceite”, el cual se desarrolló del 20 al 24 de enero de 2020 con una duración de 20 h. El objetivo principal de este curso fue el presentar los conceptos básicos relacionados al análisis de yacimientos no convencionales tales como: formaciones apretadas de aceite y gas, yacimientos en lutitas de gas y aceite, hidratos de metano, y yacimientos en capas de carbón. Los temas cubiertos en este curso fueron petrofísica, geomecánica, análisis de datos de producción (RTA), y simulación de yacimientos no convencionales. A este curso asistieron profesores de tiempo completo así como profesores de asignatura del Departamento de Ingeniería Petrolera, y profesores de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Geológica.
La primera edición de estos cursos fue muy satisfactoria debido al interés por los mismos. Se espera continuar ofertando dichos cursos a futuro, con la finalidad de favorecer la educación continua de tanto académicos como profesionistas de la industria de hidrocarburos.